El Bombardero de la Selva
miércoles, 26 de enero de 2011
lunes, 27 de septiembre de 2010
La vida del paiche peligra por la pesca indiscriminada
Con una lengua ósea y un pulmón atrofiado, que lo obliga a salir de cuando en cuando a la superficie para tomar aire, el paiche parece un ser que se quedó en medio de la evolución. Sus enormes escamas y una cabeza que se asemeja a la de un cocodrilo completan la primera visión de esta especie cuya apariencia intimida, pero que es víctima de la acción del hombre que lo caza para aprovecharse de su carne, sus huesos y hasta de su piel.
Para rescatarlo de su actual condición de especie amenazada, científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) trabajan en su crianza en cautiverio, así como en la creación de un banco de información genética con el fin de posibilitar el nacimiento de paiches más fuertes y grandes que permitan la conservación de la especie.
El biólogo Luciano Alfredo Rodríguez, investigador del IIAP, explica que para conocer en detalle el comportamiento de los paiches que crían en sus pozas así como su crecimiento y evolución se les ha colocado un chip que permite identificarlos y hacer un seguimiento individualizado.
Para obtener crías de paiche se selecciona a los reproductores más fuertes y se los coloca en pareja. Felizmente la naturaleza ha hecho que esta especie se reproduzca en cautiverio y conserve alguna de sus costumbres, como por ejemplo que sea la pareja la que se encargue del cuidado de las crías.
“Gracias a las investigaciones y el trabajo de campo hemos podido resembrar esta especie y otras, entre ellas el paco y la gamitana, en varias zonas de la selva, como el valle de los ríos Apurímac y Ene, así como en Amazonas, Ucayali, San Martín y Huánuco. Hay experiencias, como en Amazonas, en donde ya no existían especies nativas, pero que ahora producen de manera sostenida para el consumo de las comunidades.
El éxito logrado en las investigaciones ha hecho que algunas empresas se comiencen a interesar por invertir en piscigranjas para desarrollar este negocio.
Otras especies como la ‘Colossoma macropomum’ (gamitana) y ‘Piaractus brachypomus’ (paco) también son criadas con éxito en las pozas del IIAP que han sido construidas como parte de un trabajo de reforestación de cientos de hectáreas ubicadas a ambos lados de la carretera Iquitos-Nauta. Por cierto, este último trabajo ha sido tan exitoso que hasta los escurridizos pájaros carpinteros han vuelto en busca de alojamiento en los troncos.
En el caso del paco y la gamitana, algunas empresas ya comenzaron a vender su carne, con lo cual aprovechan las potencialidades que presenta la selva, así como los conocimientos del IIAP. Sin embargo, hay trabas para dar impulso a este negocio, como la falta de vías de comunicación, así como una planta de frío que permita la conservación de la carne.
Para rescatarlo de su actual condición de especie amenazada, científicos del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) trabajan en su crianza en cautiverio, así como en la creación de un banco de información genética con el fin de posibilitar el nacimiento de paiches más fuertes y grandes que permitan la conservación de la especie.
El biólogo Luciano Alfredo Rodríguez, investigador del IIAP, explica que para conocer en detalle el comportamiento de los paiches que crían en sus pozas así como su crecimiento y evolución se les ha colocado un chip que permite identificarlos y hacer un seguimiento individualizado.
Para obtener crías de paiche se selecciona a los reproductores más fuertes y se los coloca en pareja. Felizmente la naturaleza ha hecho que esta especie se reproduzca en cautiverio y conserve alguna de sus costumbres, como por ejemplo que sea la pareja la que se encargue del cuidado de las crías.
“Gracias a las investigaciones y el trabajo de campo hemos podido resembrar esta especie y otras, entre ellas el paco y la gamitana, en varias zonas de la selva, como el valle de los ríos Apurímac y Ene, así como en Amazonas, Ucayali, San Martín y Huánuco. Hay experiencias, como en Amazonas, en donde ya no existían especies nativas, pero que ahora producen de manera sostenida para el consumo de las comunidades.
El éxito logrado en las investigaciones ha hecho que algunas empresas se comiencen a interesar por invertir en piscigranjas para desarrollar este negocio.
Otras especies como la ‘Colossoma macropomum’ (gamitana) y ‘Piaractus brachypomus’ (paco) también son criadas con éxito en las pozas del IIAP que han sido construidas como parte de un trabajo de reforestación de cientos de hectáreas ubicadas a ambos lados de la carretera Iquitos-Nauta. Por cierto, este último trabajo ha sido tan exitoso que hasta los escurridizos pájaros carpinteros han vuelto en busca de alojamiento en los troncos.
En el caso del paco y la gamitana, algunas empresas ya comenzaron a vender su carne, con lo cual aprovechan las potencialidades que presenta la selva, así como los conocimientos del IIAP. Sin embargo, hay trabas para dar impulso a este negocio, como la falta de vías de comunicación, así como una planta de frío que permita la conservación de la carne.
MÁS DATOS
Conozca más detalles del paiche
El paiche o pirarucu, como lo llaman en Brasil, es un pez de escamas, de agua dulce perteneciente a la familia de los Arapaimidae (Osteoglossidae) y al superorden Osteoglossomorpha, que es un grupo de peces primitivos.
Ha existido desde el periodo cretáceo (hace 65 a 136 millones de años).
Es uno de los mayores peces de agua dulce, llega a tener hasta 3 metros de longitud y un promedio de 200 kilos de peso. Su cabeza es pequeña con relación al cuerpo. Su coloración es ceniza oscura (pardo y acero) con el borde de las escamas amarillo o color rojizo.
Conozca más detalles del paiche
El paiche o pirarucu, como lo llaman en Brasil, es un pez de escamas, de agua dulce perteneciente a la familia de los Arapaimidae (Osteoglossidae) y al superorden Osteoglossomorpha, que es un grupo de peces primitivos.
Ha existido desde el periodo cretáceo (hace 65 a 136 millones de años).
Es uno de los mayores peces de agua dulce, llega a tener hasta 3 metros de longitud y un promedio de 200 kilos de peso. Su cabeza es pequeña con relación al cuerpo. Su coloración es ceniza oscura (pardo y acero) con el borde de las escamas amarillo o color rojizo.
Fuente: Radio La Voz de la Selva
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Prom-Perú lanzó campaña Selva Pone, para impulsar el turismo en la Amazonía
Hasta el 20 de octubre, las aerolíneas LAN, Star Perú y Peruvian Airlines rebajarán hasta en 35% sus pasajes a seis destinos de la selva. Hoteles y albergues ofrecerán paquetes turísticos con hasta 50% de descuento.
Bichos, calor, bolsa de dormir. Un reciente estudio elaborado por: http://elcomercio.pe/tag/117897/promperu –en el cual se le pidió a un grupo de personas resumir a la selva en una palabra– demostró por qué el turista peruano es aún reticente a viajar a esta parte del país, que concentra, nada menos, que el 60% de nuestro territorio.
La selva es algo que impresiona, pero los peruanos no viajamos por desconocimiento, porque pensamos que no hay buenas ofertas hoteleras o paquetes turísticos”, dice Jacqueline Saettone, directora de Promoción de Turismo de la entidad.
Por esta razón, en el 2009, solo el 12% de los 21 millones de viajes que se realizaron por turismo interno tuvo como destino la selva.
La campaña Selva Pone, lanzada por Prom-Perú, busca revertir la situación. A diferencia de Cusco Pone –su predecesora–, esta no intentará enfrentar una crisis turística, sino fomentar los viajes a esta parte del país con paquetes turísticos y viajes a precios bajos obtenidos con el apoyo de la empresa privada y los gremios turísticos.
Hasta el 20 de octubre, indicó Saettone, las aerolíneas LAN, Star Perú y Peruvian Airlines rebajarán hasta en 35% sus pasajes a destinos como Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali, Huánuco y la selva central (Pasco y Junín), mientras que varios hoteles y albergues de estas zonas ofrecerán paquetes turísticos con hasta 50% de descuento.
Los empresarios hoteleros de los destinos promocionados sostienen que la mayoría de sus clientes son extranjeros de Europa y Estados Unidos atraídos por el misticismo, la aventura y actividades como la observación de aves y el paseo por ríos. “Ellos valoran más la fauna y la flora, mientras que el peruano quiere confort, piscina, relax”, dice Arturo Laime, gerente del albergue Amazon Action, ubicado en Iquitos.
Tal vez por ello las travesías más solicitadas son las expediciones a reservas como Tambopata o Pacaya Samiria o los cruceros de lujo, cuyo viaje de cuatro días y tres noches puede costar US$2.600.
Juan Luis Tord, de la cadena Inkaterra, que tiene un hospedaje de lujo frente a la reserva de Tambopata, sostiene que la demanda extranjera ha impulsado el crecimiento de la oferta en la zona. El año pasado 10.300 personas se hospedaron en su negocio.
¿Y LOS TERRESTRES?
Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), pidió que, al igual que las aerolíneas, el sector del transporte terrestre se una a la campaña. Hasta el momento, según Prom-Perú, ninguna empresa participa en la campaña, pese a que la conexión con la selva central (Junín y Pasco) se realiza por esta vía.
La meta de Prom-Perú es que, en los siguientes dos meses, unos 20 mil peruanos visiten la selva en el período de temporada baja.
Fuente: El Comercio
Pinturas Amazónicas - By Christian Bendayan
Huarmi Boa III
Huarmi Boa II
Huarmi Boa
Gracias
Carmen
Chauchero
Pirata
Orilla
Amazonas
Ciega
La madre del lago
Domingo de ramos
El león
Madre soltera
Enamorados
Suscribirse a:
Entradas (Atom)